El derecho desde la visión de mi pueblo

Mari mari pu lamngen, mi nombre es Sara Pairican González. He aprendido que debemos decir nuestros dos apellidos porque venimos de madre y padre; en la cultura Mapuche siempre hay una dualidad. Estudié Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde pasé años aprendiendo sobre derechos humanos, leyes y justicia. Sin embargo, cuando solicité ayuda a mi comunidad para postular a una beca de magíster, comencé a aprender reflexivamente. Desde entonces, participo activamente en mi comunidad, he aprendido a saludar, a despedirme en mapudungun, he conocido el Rewe y he asistido al Wiñol Tripantü.
He aprendido muchas cosas que nunca me enseñaron en la universidad, cosas que me han permitido ver el mundo desde una nueva perspectiva.
Durante el magíster, tomé un curso de derecho indígena, en el que profundizamos sobre el tratamiento que el derecho winka —es decir, el derecho chileno— da al territorio y sobre cómo espera que sea la justicia. Era la única persona de un pueblo originario en la clase. Aprendí que, según el convenio 169 de la OIT, el Estado tiene el deber de promover el desarrollo de los pueblos indígenas, de respetar el valor ancestral que estos le dan a sus tierras y, en lo posible, de honrar las formas en que estos pueblos sancionan a un infractor, siempre que se respeten los derechos humanos. Estoy convencida de que la cosmovisión y la conexión de los pueblos originarios con la tierra pueden ser clave para combatir la destrucción del medio ambiente.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *